Descripción y objetivos de la Guía Terapéutica
Descripción y objetivos de la Guía Terapéutica
Presentación de la 8.a edición
Quiero hacer una confesión. Cuando más agradezco la existencia de la GT y disponer de ella, es cuando cualquier día, a media consulta, me encuentro con una patología relativamente infrecuente, de esas que ves una vez cada 3-4 meses, y a la hora de indicar un tratamiento no recuerdo, por más que busco en mi memoria, el fármaco o la dosis... mientras mi paciente, al otro lado de la mesa, me mira confiado, esperando. Es entonces cuando la GT acude en mi auxilio como un verdadero salvavidas. Sonrío y elijo lo que me propone. ¿Te pasa también a ti? Imagino que sí. Pues, por eso, yo creo que la extraordinaria calidad científica de la GT, junto con su innegable utilidad práctica en el día a día, hace que sea un verdadero superventas y alcance ya ¡la séptima edición!
Además, como en tantas obras y proyectos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), nos encontramos ante una obra coral en la que, con el soporte de semFYC Ediciones, participan miembros del Comité Editorial y de los grupos de trabajo de la semFYC y la Fundació Institut Català de Farmacologia, coordinados de forma excelente por los doctores Jordi Vilaseca y Jordi Espinàs.
A todos ellos, quiero hacerles llegar en mi nombre y en el de la Junta Directiva de la Sociedad que presido mi felicitación y reconocimiento por el trabajo bien hecho.
Y a nosotros (a ti, querido lector, y a mí) solo nos queda alegrarnos por tener en nuestras manos una obra imprescindíble que, además de mejorar la calidad de nuestro trabajo de cada día, consigue hacerlo un poco más fácil..
Presidente de la semFYC
Prólogo de la 7.a edición
Estas dos actividades, valorar la relación beneficio-riesgo para seleccionar el tratamiento más adecuado a las diferentes situaciones clínicas y dar información a los pacientes, son habituales en las consultas y, al mismo tiempo, son complejas. Para ello los profesionales han de disponer de información de calidad y tener tiempo en la consulta para desarrollarlas.
Desde la primera edición en el año 2002, la Guía terapéutica en Atención Primaria. Basada en la selección razonada de medicamentos (GT) ha intentado acompañar a los médicos aportando una selección de medicamentos para unos 400 problemas de salud. Como se ha explicado en anteriores ediciones, para hacer la selección y la posterior actualización se continúa utilizando las indicaciones del método de prescripción razonada de medicamentos descritas por la Organízación Mundial de la Salud (OMS)1. Este método permite jerarquizar los tratamientos y ayuda a tomar decisiones y a poderlas argumentar. Aunque la guía pretende ser muy práctica y no está planteada como una guía de práctica clínica en un sentido estricto, aporta algunos elementos que pretenden ayudar a reforzar la toma de decisiones. Estos elementos están recogidos en el apartado de observaciones y en la asignación de un grado de recomendación (GR) que tiene como objetivo clasificar los fármacos seleccionados para cada problema en tres categorías en función de la información sobre la eficacia que se dispone en este momento. De esta manera, y después de una revisión no sistemática de las bases de datos SIETES (www.icf.uab.es) de la Fundació Institut Català de Farmacologia, PubMed y la Cochrane Library, se han establecido estas tres categorías: el grado A de evidencia científica se ha otorgado a la que procede de ensayos clínicos controlados o de metanálisis; el grado B representa una evidencia procedente de otros estudios, pero no de ensayos clínicos, y el grado C corresponde a las opiniones de expertos.
Pero el proceso terapéutico no acaba en la receta. Como hemos comentado anteriormente, es importante aportar información al paciente para que este participe en el proceso terapéutico. Esta información no solo consiste en explicar cómo se ha de tomar la medicación, sino también incluye el conocer la patología a tratar, fijar unos objetivos terapéúticos individualizados y dar a conocer cuáles son los elementos que ayudan a que el paciente participe en el seguimiento del proceso. A través de la Guía en formato electrónico se puede acceder también a los documentos de la Guía práctica de la salud donde se puede encontrar información escrita dirigida a los pacientes.
Además de la selección de tratamientos para los problemas de salud y para algunas de las situaciones clínicas diferenciales que se plantean en muchos problemas, la GT incorpora otros elementos de interés imprescindibles para hacer una prescripción razonada. Una parte destacable es la información sobre los medicamentos. La GT presenta una información a modo de ficha de los fármacos seleccionados que ayudan al manejo de los mismos aportando información sobre los efectos indeseados más frecuentes, las contraindicaciones, la posibilidad de ajustarlos a las diferentes situáciones de los pacientes, como la insuficiencia renal o el embarazo, así como las presentaciones y el precio, que podémos encontrar en el mercado farmacéutico y que son de gran utilidad para hacer la receta.
Otros elementos básicos que ha de acompañar a la selección del tratamiento es tener en cuenta las características de los pacientes para hacer esta selección y planificar un buen seguimiento. Por ejemplo, el dolor asociado a la artrosis es uno de los motivos de consulta más habituales entre nuestros pacientes de edad avanzada. Muchos de ellos necesitan en algún momento recibir un tratamiento analgésico. Indicar un antinflamatorio no esteroideo (AINE) cuando el paracétamol se ha mostrado ineficaz es una situación habitual en las consultas. Valorar la función renal y el uso de otros fármacos nefrotóxicos como un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) junto con un diurético es un ejercicio necesario para establecer la idoneidad del triple tratamiento, dado el riesgo de fracaso renal agudo. A pesar de la adecuación que se realice (en la dosis y en la duración del tratamiento), un seguimiento del mismo es una de las tareas imprescindibles para prevenir el riesgo asociado. La GT no solo hace una recomendación general, sino que, dentro de lo posible, intenta ajustar la selección a aquellas situaciones clínicas que suponen un cambio en el fármaco de elección seleccionado, o en la dosis, para una mayoría de pacientes. En este sentido se hace un esfuerzo en la difícil tarea de adecuar el tratamiento a algunas de las características de cada caso. Por otro lado, como indicábamos antériormente, el proceso no acaba en la receta. Hacer un seguimiento de los pacientes es una de las actividades que el médico de familia tiene bien incorporada. Seguimiento para ver si funciona el tratamiento, para conocer la adherencia de los pacientes, para evaluar la aparición de efectos adversos y para valorar la necesidad de realizar ajustes en el tratamiento, reducir o aumentar dosis, retirar el fármaco o cambiar por otro principio activo.
A modo de repaso, podemos decir que la prescripción razonada incluye la valoración del paciente, el establecer unos objetivos terapéuticos, la propia selección del tratamiento de elección y las alternativas, la información al paciente y el seguimiento. Pero no queremos olvidarnos de mencionar aquí un concepto de suma importancia: la terapéutica no solo son los medicamentos, incluye también las medidas no farmacológicas. Estas no solo están siempre presentes y acompañan a los fármacos, sino que, en muchas ocasiones, suponen el tratamiento de elección. En la GT hay medidas no farmacológicas en todos los problemas de salud. También para estas medidas terapéuticas se ha hecho el esfuerzo valorar el GR. En esta ocasión, el GR es no solo más difícil de establecer, sino menos informativo, ya que algunas medídas no farmacológicas son difíciles de incluir en la metodología de un ensayo clínico.
Nuestro deseo es que la GT sea útil para acompañar al médico en la consulta diaria, aportándole información práctica para cubrir las necesidades informativas más habituales a las que se enfrentan estos profesionales en su día a día. Aunque va dirigida especialmente a los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, también puede ser una referencia para otros médicos especialistas y para enfermería. Y, si nos permitís ser un poco más ambiciosos, puede ser una referencia para la enseñanza de pregrado en las facultades de medicina, la formación continuada y para la investigación.
1. De Vries TPGM, Henning RH, Hogerzeil H, Fresle DA. Guía de la buena prescripción. Barcelona: Organización Mundial de la Salud y Fundació Institut Català de Farmacologia de Barcelona; 1998. Disponible en: https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/llibres/gbpe.pdf
Dolores Rodríguez y Carmen Asensio
Introducción y método de trabajo
1. Criterios de selección
Los médicos y las médicas debemos proponer un tratamiento en base a su eficacia. Pero esta razón, aunque es necesaria (faltaría menos), no es suficiente, y no podemos prescribir solo por esto. Ante un nuevo medicamento hay que distinguir si este representa una simple novedad comercial, una novedad tecnológica-industrial (nuevo sistema de liberación, un isómero o un metabolito) y, lo más importante, si es realmente una innovación, es decir, si representa una mejora terapéutica considerando las opciones terapéuticas existentes.
El objetivo de la GT es proporcionar información sanitaria científica, objetiva, completa y actualizada. Está orientada a conseguir una asistencia terapéutica de calidad, basada en la mejor selección de medicamentos. Con esta finalidad, ofrece a los profesionales sanitarios el abordaje terapéutico de alrededor de 400 problemas de salud por los que la población puede acudir a la consulta en los centros de Atención Primaria.
Desde su primera edición en el año 2002, la GT se ha elaborado siguiendo el método de prescripción razonada que la Organización Mundial de la Salud aconseja para prescribir medicamentos, una metodología que ordena las ideas y ayuda a tomar decisiones. Define la prescripción razonada como la recomendación del medicamento adecuado, de la dosis y duración correctas, a un coste razonable, siempre informando al paciente y con una planificación de seguimiento.
Este procedimiento permite que ante unas mismas situaciones clínicas, las actuaciones terapéuticas de los distintos profesionales sean homogéneas, disminuyendo así una posible variabilidad asistencial que sería difícil de explicar.
2. Proceso de selección
A. Selección de medicamentos para un determinado problema de
salud.
La prescripción razonada se basa en distinguir dos procesos
diferenciados: un primer proceso de selección de medicamentos para un determinado problema de salud, y un
segundo proceso de adecuación
de esa selección a las características propias del paciente y que lo diferencian de los demás.
En el primer proceso de selección se hace un análisis comparativo de las diferentes alternativas
farmacológicas y no farmacológicas existentes en nuestro entorno, basándose en cuatro propiedades esenciales y
siguiendo una jerarquía de prioridades:
- La eficacia. La mayoría de los ensayos clínicos informan de la eficacia de los fármacos respecto al placebo. No obstante, conocer si un fármaco es más eficaz que un placebo (o sea, más eficaz que nada) tiene escaso interés práctico. Interesa saber no solo cuál es la eficacia de un fármaco, sino también lo que aporta en relación con las alternativas disponibles.
- La toxicidad, un concepto que va unido a la experiencia de uso. Además de saber si un fármaco es eficaz, hemos de saber si es igual de seguro (poco o mucho) o si conocemos bien su potencial capacidad de producir efectos indeseables. En este sentido, la información que a este respecto pueden proporcionar la mayoría de ensayos clínicos es bien escasa y, por ello, creemos que con los medicamentos ocurre como con muchas cosas de la vida: no por ser nuevas significa que sean mejores. En los últimos años, hemos visto cómo se suspendían determinadas indicaciones o incluso eran retirados del mercado fármacos aceptados por sus supuestas mejoras o beneficios.
- La comodidad, entendida como el conjunto de propiedades que facilitan o dificultan el cumplimiento de los tratamientos.
- El coste. Se ha de procurar que los recursos sean utilizados y distribuidos de forma eficiente y con equidad. Sería injustificable que un médico eligiera el medicamento más caro de entre dos posibilidades con las mismas características.
B. Adecuación de la selección a las características propias del paciente.
Consiste en
considerar las circunstancias que podrían modificar la prescripción de la estrategia terapéutica de elección (en
la GT se contemplan como
«circunstancias modificantes»): la falta de respuesta a un tratamiento, la gravedad de una determinada
patología o la presencia de alguna otra patología concomitante, etc.
3. Revisión y sistemática
Los farmacólogos consultores de la Fundació Institut Català de Farmacologia (FICF) son los referentes cuando existen dudas sobre la eficacia y la seguridad de los tratamientos incluidos o de aquellos que sean planteados como posible alternativa.
Desde su inicio, la GT también cuenta con un consultor especialista en enfermedades infecciosas.
3.1. Problemas de salud
Para su actualización se han establecido dos tipos de sistemática que los miembros del Comité Editorial utilizan, según sus posibilidades, y que han ido alternando desde la primera edición de la GT en papel:- Sistemática exhaustiva periódica «a domicilio» que ofrece la página Pubmed a través del servicio My NCBI, a partir de palabras clave predefinidas. Revisión de índices (eTOCs) de revistas médico-clínicas y de fármacos así como la web de SIETES: http://www.sietes.org/.
- Revisión oportunista a partir de algunas webs de revistas y boletines de información terapéutica de las comunidades autónomas, que también se recomiendan en la parte de Servicios de esta web.
3.2. Fichas de fármacos
Los contenidos se han elaborado a partir de la base de datos de medicamentos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Agencia de Evaluación del Medicamento.Periódicamente se realiza una revisión específica de alguno de los campos de las fichas, que permite actualizar y uniformizar la información: insuficiencia renal o hepática, clasificación en el embarazo y lactancia, interacciones alimentarias, interacciones medicamentosas o efectos secundarios.
4. Independencia
Para elaborar sus propuestas, la GT tiene en cuenta las recomendaciones que elaboran las sociedades científicas cuando estas proponen una selección de medicamentos realizada con los mismos criterios que propone la Organización Mundial de la Salud.
5. Otros servicios
La web ofrece más información complementaria a través de los Anexos, donde se añade información complementaria de elevado valor, y del apartado Servicios, donde se facilitan enlaces para acceder a datos sobre nuevos medicamentos, a los boletines de las comunidades autónomas, revistas y textos sobre medicamentos, revistas de medicina, selección de artículos (de la FICF) o alertas farmacológicas, entre otras cosas.
Además, la web incluye las Hojas informativas dirigidas al paciente de la Guía práctica de la salud (http://guiapractica.semfyc.info/), otra obra destacada de la semFYC. Estas aparecen como «enlaces relacionados» al final de cada problema de salud, y se pueden descargar para imprimir desde la consulta y entregar al paciente. Todas las hojas informativas se actualizaron en 2018.
En definitiva, la GT pretende facilitar la compleja labor del médico y la médica de familia en la elección del mejor tratamiento, mediante criterios de priorización razonada entre la oferta terapéutica existente, y en dar la mejor información al paciente.
6. Objetivos de la Guía
La web no está dirigida a informar a los pacientes ni a sus familiares. En ningún caso la información contenida en esta página puede sustituir la relación entre un médico y su paciente.
7. Actualización
La edición en papel de la GT se actualiza cada tres años, pero dada la permanente aparición de nueva información
sobre los fármacos existentes, así como la aprobación de nuevos medicamentos que han de ser situados en el
contexto de los ya existentes,
la web de la GT está en continua actualización.
El Comité Editorial y sus consultores son los encargados de revisar de forma detallada el contenido de la
web, con el fin de realizar una actualización anual de todos los problemas de salud, fármacos, anexos y
bibliografía.
Fecha de la última actualización: febrero de 2021.