Clasificaciones de la evidencia y códigos internacionales
Clasificaciones de la evidencia y códigos internacionales
Clasificación de la evidencia
Clasificación de las recomendaciones propuestas en función del nivel de evidencia disponible («US Agency for Health Care Policy and Research»).
Grado de recomendación (GR)
GR A: recoge niveles de EC Ia y Ib
GR B: recoge niveles de EC IIa, IIb y III
GR C: recoge el nivel de EC IV
Nivel | Tipo de evidencia científica (EC) |
---|---|
Ia | La EC procede de metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorios |
Ib | La EC procede de al menos un ensayo clínico controlado y aleatorio |
IIa | La EC procede de al menos un estudio prospectivo controlado, bien diseñado sin aleatorizar |
IIb | La EC procede de al menos un estudio casi experimental, bien diseñado |
III | La EC procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos, de correlación o de casos y controles |
IV | La EC procede de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio |
GR A: recoge niveles de EC Ia y Ib
GR B: recoge niveles de EC IIa, IIb y III
GR C: recoge el nivel de EC IV
Precaución en la conduccióna
Categoría 0: Medicamentos seguros o que raramente afectan a la capacidad para conducir.
La medicación es segura, en general. Asegurarse de que el paciente no está tomando otra medicación, bebe alcohol o consume sustancias psicoactivas.
Categoría I: Medicamentos que afectan de manera leve a la capacidad para conducir.
Informar al paciente que podrían aparecer reacciones adversas que interfieren en la capacidad para conducir, especialmente durante los primeros días de tratamiento. Aconsejar al paciente no conducir si aparecen esas reacciones adversas.
Categoría II: Medicamentos que afectan de manera moderada a la capacidad para conducir.
Informar al paciente sobre las posibles reacciones adversas de la medicación y su influencia sobre la capacidad de conducir. Aconsejar al paciente que no conduzca durante los primero días de tratamiento. Si es posible, prescribir una medicación más segura.
Categoría III: Medicamentos que afectan de manera muy marcada a la capacidad para conducir.
Informar al paciente sobre las posibles reacciones adversas de la medicación y su influencia sobre la capacidad para conducir. Advertir al paciente que no puede conducir. Recuerde que, en sucesivas consultas, debe señalar a su paciente si puede, o no, conducir. Si es posible, prescribir una medicación más segura.
aModificado de: Gómez-Talegón T, Fierro I, del Rio MC, Álvarez FJ. Classification of medicinal drugs and driving: a synthesis report. 2011. DRUID (Driving under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines). 6th Framework programme. Deliverable 4.4.1. Disponible en: http://www.druid-project.eu/Druid/EN/deliverales-list/downloads/Deliverable_4_4_1.html?nn=613800 (Consulta: 9 de diciembre de 2016).
La medicación es segura, en general. Asegurarse de que el paciente no está tomando otra medicación, bebe alcohol o consume sustancias psicoactivas.
Categoría I: Medicamentos que afectan de manera leve a la capacidad para conducir.
Informar al paciente que podrían aparecer reacciones adversas que interfieren en la capacidad para conducir, especialmente durante los primeros días de tratamiento. Aconsejar al paciente no conducir si aparecen esas reacciones adversas.
Categoría II: Medicamentos que afectan de manera moderada a la capacidad para conducir.
Informar al paciente sobre las posibles reacciones adversas de la medicación y su influencia sobre la capacidad de conducir. Aconsejar al paciente que no conduzca durante los primero días de tratamiento. Si es posible, prescribir una medicación más segura.
Categoría III: Medicamentos que afectan de manera muy marcada a la capacidad para conducir.
Informar al paciente sobre las posibles reacciones adversas de la medicación y su influencia sobre la capacidad para conducir. Advertir al paciente que no puede conducir. Recuerde que, en sucesivas consultas, debe señalar a su paciente si puede, o no, conducir. Si es posible, prescribir una medicación más segura.
aModificado de: Gómez-Talegón T, Fierro I, del Rio MC, Álvarez FJ. Classification of medicinal drugs and driving: a synthesis report. 2011. DRUID (Driving under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines). 6th Framework programme. Deliverable 4.4.1. Disponible en: http://www.druid-project.eu/Druid/EN/deliverales-list/downloads/Deliverable_4_4_1.html?nn=613800 (Consulta: 9 de diciembre de 2016).
Seguridad de los fármacos durante el embarazo (Food and Drug Administration, EE.UU.)
Categoría A: Estudios controlados no han demostrado riesgo. Estudios adecuados en embarazadas no han demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre, y tampoco hay evidencia de riesgo en el resto del embarazo. Son
remotas las posibilidades de daño fetal.
Categoría B: No hay descritos riesgos para el feto humano. Estudios en animales no han mostrado riesgo teratógeno pero no hay estudios adecuados en embarazadas, o bien los estudios en animales han mostrado efectos secundarios no confirmados en mujeres embarazadas. Generalmente, se acepta el uso de medicamentos de esta categoría durante el embarazo.
Categoría C: No puede descartarse riesgo fetal. Estudios sobre animales han mostrado efectos secundarios fetales (teratógenos, embriocidas u otros), no existiendo estudios controlados en mujeres gestantes, o no se dispone de estudios en animales ni en mujeres. Estos fármacos se utilizarán sólo en caso de que los beneficios superen a los potenciales riesgos fetales.
Categoría D: Hay indicios de riesgo fetal pero a veces los posibles beneficios del fármaco pueden ser aceptables a pesar del riesgo (p. ej., si el fármaco se requiere para tratar una enfermedad que amenaza la vida, o una enfermedad grave para la que no pueden usarse otros fármacos más seguros).
Categoría X: Contraindicado en el embarazo. Tanto los estudios en animales como en humanos han puesto de manifiesto claros riesgos para el feto que superan claramente cualquier beneficio.
NOTA: Cuando no se dispone de información, el Comité Editorial de esta guía lo indica como «??».
Categoría B: No hay descritos riesgos para el feto humano. Estudios en animales no han mostrado riesgo teratógeno pero no hay estudios adecuados en embarazadas, o bien los estudios en animales han mostrado efectos secundarios no confirmados en mujeres embarazadas. Generalmente, se acepta el uso de medicamentos de esta categoría durante el embarazo.
Categoría C: No puede descartarse riesgo fetal. Estudios sobre animales han mostrado efectos secundarios fetales (teratógenos, embriocidas u otros), no existiendo estudios controlados en mujeres gestantes, o no se dispone de estudios en animales ni en mujeres. Estos fármacos se utilizarán sólo en caso de que los beneficios superen a los potenciales riesgos fetales.
Categoría D: Hay indicios de riesgo fetal pero a veces los posibles beneficios del fármaco pueden ser aceptables a pesar del riesgo (p. ej., si el fármaco se requiere para tratar una enfermedad que amenaza la vida, o una enfermedad grave para la que no pueden usarse otros fármacos más seguros).
Categoría X: Contraindicado en el embarazo. Tanto los estudios en animales como en humanos han puesto de manifiesto claros riesgos para el feto que superan claramente cualquier beneficio.
NOTA: Cuando no se dispone de información, el Comité Editorial de esta guía lo indica como «??».
Seguridad de los fármacos durante la lactanciaa
Categoría A: Compatible con la lactancia. Medicamentos que no han mostrado riesgos para el lactante, por lo que, en principio, podrían administrarse a la madre durante la lactancia.
Categoría B: Precaución. Medicamentos que podrían utilizarse con precaución durante la lactancia vigilando la posible aparición de efectos secundarios en el lactante. Se trataría de medicamentos relativamente contraindicados en ciertas condiciones clínicas determinadas del lactante, o determinadas dosis o vía de administración.
Categoría B*: Precaución por no disponerse de datos sobre su excreción en leche materna. Se recomienda utilizar un medicamento alternativo más seguro durante la lactancia. En ocasiones, aunque no se disponga de datos sobre la excreción en leche materna, la consideración teórica de sus características fisicoquímicas o farmacocinéticas puede hacer que no se recomiende la utilización del fármaco por existir un riesgo significativo de toxicidad.
Categoría C: Contraindicado. Medicamentos contraindicados por haberse descrito efectos secundarios graves o porque se considere elevada la probabilidad de que ocurran.
NOTA: Cuando no se dispone de información, el Comité Editorial de esta guía lo indica como «??».
aCentro Andaluz de Información Médica, Escuela Andaluza de Salud Pública: CADIME.
Categoría B: Precaución. Medicamentos que podrían utilizarse con precaución durante la lactancia vigilando la posible aparición de efectos secundarios en el lactante. Se trataría de medicamentos relativamente contraindicados en ciertas condiciones clínicas determinadas del lactante, o determinadas dosis o vía de administración.
Categoría B*: Precaución por no disponerse de datos sobre su excreción en leche materna. Se recomienda utilizar un medicamento alternativo más seguro durante la lactancia. En ocasiones, aunque no se disponga de datos sobre la excreción en leche materna, la consideración teórica de sus características fisicoquímicas o farmacocinéticas puede hacer que no se recomiende la utilización del fármaco por existir un riesgo significativo de toxicidad.
Categoría C: Contraindicado. Medicamentos contraindicados por haberse descrito efectos secundarios graves o porque se considere elevada la probabilidad de que ocurran.
NOTA: Cuando no se dispone de información, el Comité Editorial de esta guía lo indica como «??».
aCentro Andaluz de Información Médica, Escuela Andaluza de Salud Pública: CADIME.
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)
La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de
enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la ICD (en inglés, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems). La CIE está publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.
Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad. Está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.
La lista CIE-10 se desarrolló en el año 1992.
Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10. Por ejemplo, Australia presentó su primera edición en 1998, la «CIE-10-AM»; Canadá publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania también tiene su propia extensión, la «CIE-10-GM». En EEUU se añadió el anexo con el sistema de clasificación de procedimientos o ICD-10-PCS.
Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.
Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad. Está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.
La lista CIE-10 se desarrolló en el año 1992.
Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10. Por ejemplo, Australia presentó su primera edición en 1998, la «CIE-10-AM»; Canadá publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania también tiene su propia extensión, la «CIE-10-GM». En EEUU se añadió el anexo con el sistema de clasificación de procedimientos o ICD-10-PCS.
Bibliografía
1. OMS. Familia de Clasificaciones Internacionales». OMS.
http://www.who.int/classifications/en/
2. WHO. Classifications. International Classification of Diseases (ICD).
http://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10#cite_ref-0
3. eCIEmaps (CIE-9-MC 2010 y CIE-10 2008) Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España) https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/
4. Gérvas J. CIE-11. Acta Sanitaria. 2011/02/21.
5. http://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10
6. Página del ministerio.
http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps
1. OMS. Familia de Clasificaciones Internacionales». OMS.
http://www.who.int/classifications/en/
2. WHO. Classifications. International Classification of Diseases (ICD).
http://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10#cite_ref-0
3. eCIEmaps (CIE-9-MC 2010 y CIE-10 2008) Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España) https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/
4. Gérvas J. CIE-11. Acta Sanitaria. 2011/02/21.
5. http://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10
6. Página del ministerio.
http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9)
La CIE-9 fue publicada por la
OMS en 1977.
Algunas Comunidades Autónomas en España todavía se rigen por dicha clasificación a pesar de existir la CIE-10.
Bibliografía
1. http://es.wikipedia.org/wiki/CIE-9
2. Traductor avanzado de códigos de ICD-9 a ICD-10. http://www.asho.net/ICD/Translator.php
Algunas Comunidades Autónomas en España todavía se rigen por dicha clasificación a pesar de existir la CIE-10.
Bibliografía
1. http://es.wikipedia.org/wiki/CIE-9
2. Traductor avanzado de códigos de ICD-9 a ICD-10. http://www.asho.net/ICD/Translator.php
Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2)
La Clasificación Internacional de Atención Primaria es una taxonomía que recoge los motivos de consulta y problemas de salud utilizados habitualmente en medicina de Atención Primaria.
Ha sido elaborada por la Organización Mundial de los Médicos Generales/de Familia (WONCA).
La versión española (CIAP-2) fue publicada en el año 1999, versión traducida de la edición original en inglés, de 1998, denominada International Classification of Primary Care (ICPC-2).
El encargado de la traducción al español fue el Dr. Juan Gérvas, miembro del Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. Actualmente, la ICPC-2 está disponible en veinte idiomas.
La CIAP-2 cuenta con el apoyo internacional de organizaciones de médicos de familia, y está pensada y diseñada por y para la Atención Primaria de Salud. Es usada tanto para actividades clínicas, como docentes y de investigación.
La CIAP-2 (de la WONCA) y la CIE-10 (de la OMS) compiten por convertirse en la clasificación de referencia mundial en Atención Primaria.
Bibliografía
1. http://www.semfyc.es/informativo/ciap_2/
2. Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. Clasificación Internacional de la Atención Primaria segunda edición. CIAP- 2. Barcelona: Masson; 1999.
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Internacional_de_la_Atenci%C3%B3n_Primaria
3. Armstrong D. Diagnosis and nosology in primary care. Social Science Medicine. 2011; 73(6):801-7.
4. Bibliografía sobre la CIAP
5. Casado López M. La codificación clínica con CIAP en Atención Primaria. 3er Foro sobre el Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2009/10/22.
Ha sido elaborada por la Organización Mundial de los Médicos Generales/de Familia (WONCA).
La versión española (CIAP-2) fue publicada en el año 1999, versión traducida de la edición original en inglés, de 1998, denominada International Classification of Primary Care (ICPC-2).
El encargado de la traducción al español fue el Dr. Juan Gérvas, miembro del Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. Actualmente, la ICPC-2 está disponible en veinte idiomas.
La CIAP-2 cuenta con el apoyo internacional de organizaciones de médicos de familia, y está pensada y diseñada por y para la Atención Primaria de Salud. Es usada tanto para actividades clínicas, como docentes y de investigación.
La CIAP-2 (de la WONCA) y la CIE-10 (de la OMS) compiten por convertirse en la clasificación de referencia mundial en Atención Primaria.
Bibliografía
1. http://www.semfyc.es/informativo/ciap_2/
2. Comité Internacional de Clasificación de la WONCA. Clasificación Internacional de la Atención Primaria segunda edición. CIAP- 2. Barcelona: Masson; 1999.
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Internacional_de_la_Atenci%C3%B3n_Primaria
3. Armstrong D. Diagnosis and nosology in primary care. Social Science Medicine. 2011; 73(6):801-7.
4. Bibliografía sobre la CIAP
5. Casado López M. La codificación clínica con CIAP en Atención Primaria. 3er Foro sobre el Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud. Madrid; 2009/10/22.
Código ATC
El Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica,
Química o código ATC (acrónimo deAnatomical, Therapeutic, Chemical classification system) es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos, organizados según grupos terapéuticos. Este sistema fue instituido
por la OMS, y ha sido adoptado en Europa.
El código recoge: el sistema u órgano en el que actúa el fármaco, el efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química de dicho fármaco.
El código recoge: el sistema u órgano en el que actúa el fármaco, el efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química de dicho fármaco.
- 1.er nivel (anatómico): Sistema u órgano en el que actúa el fármaco. Existen 14 grupos en total.
- 2.º nivel: Subgrupo terapéutico, identificado por un número de dos cifras.
- 3.º nivel: Subgrupo terapéutico o farmacológico, identificado por una letra del alfabeto.
- 4.º nivel: Subgrupo terapéutico, farmacológico o químico, identificado por una letra del alfabeto.
- 5.º nivel: Nombre del principio activo o de la asociación farmacológica, identificado por un número de dos cifras.
Algunos principios activos, en virtud de sus propiedades terapéuticas, pueden tener más de un código.
El sistema de clasificación internacional debe su existencia al simposio The Consumption of Drugs, celebrado en 1969 en la ciudad de Oslo, donde se percibió por primera vez la necesidad de establecer un código que pudiera utilizarse en los estudios sobre el uso de medicamentos.
En paralelo a su creación, y a fin de valorar el uso de un determinado fármaco, surgió la necesidad de formular una unidad técnica de medida, la «Defined Daily Dose (DDD)», definida como: «the assumed average maintenance dose per day for a drug used for its main indication in adults».
En 1976 se utilizó por primera vez la clasificación ATC/DDD.
Años más tarde, en 1981, la OMS recomendó emplear este sistema de clasificación en todos los estudios internacionales sobre la utilización de medicamentos.
La lista de medicamentos esenciales de la OMS se basa también en esta clasificación.
En España, el Real Decreto 1663/1998, de 24 de julio, estableció que, en el plazo de tres años desde su entrada en vigor, se procedería a la adaptación de la clasificación anatómica de medicamentos por entonces vigente en España al sistema de clasificación ATC de uso común en el resto de los países miembros de la Unión Europea.
El sistema de clasificación internacional debe su existencia al simposio The Consumption of Drugs, celebrado en 1969 en la ciudad de Oslo, donde se percibió por primera vez la necesidad de establecer un código que pudiera utilizarse en los estudios sobre el uso de medicamentos.
En paralelo a su creación, y a fin de valorar el uso de un determinado fármaco, surgió la necesidad de formular una unidad técnica de medida, la «Defined Daily Dose (DDD)», definida como: «the assumed average maintenance dose per day for a drug used for its main indication in adults».
En 1976 se utilizó por primera vez la clasificación ATC/DDD.
Años más tarde, en 1981, la OMS recomendó emplear este sistema de clasificación en todos los estudios internacionales sobre la utilización de medicamentos.
La lista de medicamentos esenciales de la OMS se basa también en esta clasificación.
En España, el Real Decreto 1663/1998, de 24 de julio, estableció que, en el plazo de tres años desde su entrada en vigor, se procedería a la adaptación de la clasificación anatómica de medicamentos por entonces vigente en España al sistema de clasificación ATC de uso común en el resto de los países miembros de la Unión Europea.
Bibliografía
- Clasificación ATC. BOE 264: 38972, 2003
- http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_ATC
- Bränd Persson K, Strøm H. The Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) classification and its use in the Nordic countries (document WHO/GPE/CAS/C/02.49). Meeting of Heads of WHO Collaborating Centres for the Classification of Diseases. Brisbane (Australia); 2002.
- http://www.aihw.gov.au/international/who_hoc/hoc_02_papers/brisbane49.doc
- Sitio web del WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology
- http://www.whocc.no/atcddd/
- Laporte JR. Glosario de términos utilizados en investigación clínica.
- http://www.icf.uab.es/Pbic/asp/pbicdhtml.asp
- Principios básicos en Investigación Clínica.
- http://www.icf.uab.es/llibre/Llibre.htm
- Clasificación ATC en el sitio web de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Portalfarma.com.
- http://www.portalfarma.com/home.nsf
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC. BOE 264:38970, 2003.
Notas:
- Actualmente se están elaborando el CIE-11 y el CIAP-3.
- http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2011/10/WICC-2011-Barcelona.pdf
- Se prevé la aprobación de la versión final de la CIE-11 en 2015.
- En estos momentos existe una versión alfa de la CIE-11, solo para crítica y comentario, en http://apps.who.int/classifications/icd11/browse/f/en#/@_@who_3_int_1_icd_2_G93_3_3
- Respecto a la CIAP-3, no se espera su publicación antes de la del CIE-11.